Conozca los síntomas

del ojo seco

 

Aparte de los síntomas típicos del ojo seco que afectan de forma negativa a su calidad de vida 1, como la quemazón, el picor y la sensación de arenilla en el ojo, puede tener los siguientes síntomas:2

Ojos rojos y llorosos

Ojos rojos y llorosos

Visión borrosa

Visión borrosa

Sensibilidad a la luz

Sensibilidad a la luz

Ojos cansados

Ojos cansados

Lagrimeo

Lagrimeo

Visión nocturna deficiente

Visión nocturna deficiente

Conozca
LOS riesgos

Las actividades cotidianas pueden aumentar el riesgo de sequedad ocular 1. Algunos factores de riesgo que afectan a la enfermedad de ojo seco son:

  • Uso continuo de pantallas de ordenador y teléfonos móviles
  • Ver mucho la televisión
  • Condiciones ambientales
  • Lentes de contacto 4
  • Efectos secundarios de la cirugía ocular
  • Envejecimiento (sobre todo cambios hormonales, como la menopausia) 4
  • Ciertos medicamentos para tratar la depresión, enfermedad de Parkinson o artritis 2

¿Qué provoca

el ojo seco?

 

El saber qué provoca esta molesta afección, puede servir para encontrar una manera de aliviarla.

LAS LÁGRIMAS REALES

SON LA CLAVE PARA PROTEGER LOS OJOS

La superficie ocular está cubierta por una «película lagrimal», una mezcla de aceite en agua, que normalmente mantiene los ojos húmedos y lubricados, limpia la superficie ocular y protege contra lesiones e infecciones 5.

 

Esta película lagrimal se distribuye de manera uniforme mediante el parpadeo del ojo, que normalmente se produce cada 5-10 segundos.

LA PELÍCULA LAGRIMAL TIENE 3 CAPAS 5,

CADA UNA DE LAS CUALES CON UNA FUNCIÓN:

1. Capa lipídica: protege la capa acuosa evitando que las lágrimas se evaporen

2. Capa acuosa: constituye el 90 % del volumen de la película lagrimal, conservando la hidratación y el equilibrio salino natural

3. Capa de mucina: ayuda a que la lágrima se adhiera a la superficie corneal del ojo, manteniendo la hidratación, estando cargada negativamente

LA PELÍCULA LAGRIMAL TIENE 3 CAPAS

EL problema

 
El ojo seco es una condición que afecta a la cantidad o calidad de nuestras lágrimas. Se suele producir cuando:
  • El ojo no produce una suficiente capa lipídica y aparecen zonas sin lípidos, lo que permite que las lágrimas se evaporen más de lo normal 6
  • La glándula que produce las lágrimas se bloquea, por lo que el ojo no produce una cantidad suficiente de lágrimas 7
Problema

Ambas situaciones tienen el mismo efecto en el ojo. Se pierde la hidratación esencial y la capa acuosa ya no puede mantener su equilibrio salino natural. Esto puede afectar a la superficie ocular, provocando irritación y lesiones, lo que produce sensación de ojo seco.

La mala calidad de la lagrima

VOLUMEN DE LÁGRIMA REDUCIDO

ALTERACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
SALINA DE LA LÁGRIMA
IRRITACIÓN Y DAÑO DE LA SUPERFICIE OCULAR

ALIVIO de los síntomas

del ojo seco

 

El ojo seco normalmente se alivia con lágrimas artificiales 8, en forma de colirios para los ojos, que a menudo se aplican varias veces al día e hidratan y lubrican la superficie ocular y ayudan a aliviar los síntomas.

No obstante, los colirios convencionales se eliminan rápidamente del ojo mediante el parpadeo habitual.8

Como a menudo es difícil saber cuál es el motivo del ojo seco, emplee una solución que actúe como la lágrima natural para:

  • Limitar la evaporación de las lágrimas
  • Abordar las 3 capas de la película lagrimal 8
  • Mantener la hidratación y fomentar la curación de la superficie ocular

Como las personas con ojo seco pueden ser sensibles a los conservantes de los colirios, los oftalmólogos suelen recomendar los que no tienen conservantes.

Referencias

  1. Gayton JL. Clin Ophthalmol 2009; 405-412
  2. TFOS DEWS II Management and Therapy Report 2017
  3. Baudouin C et al. Br J Ophthalmol 2014; 98(9): 1168-1176
  4. AJ Bron et al. / The Ocular Surface 15 (017) 438-510
  5. Lemp MA et al. Cornea 2012; 31:472-478
  6. McCulley JP & Shine WE. Ocul Surf 2003;1(3):97-106
  7. Lemp MA et al. The definition and classification of dry eye disease: report of the definition and classification subcommittee of the international dry eye workshop (DEWS) 2007
  8. Lallemand F et al. J Drug Deliv 2012; 2012: 604204